Desde hace algunas semanas se viene hablando de la posibilidad de que el régimen de propiedad horizontal que conocemos y que está plasmado en la Ley 675 de 2001 sea modificado, en menor o mayor medida, por varios proyectos de ley que cursan su trámite legislativo ante el Congreso de la República. Desde nuestra Área Legal, le contamos si en efecto hay cambios inminentes a la vista y revisamos brevemente los proyectos de ley más relevantes.
En primer lugar, conviene precisar que en la actualidad hay 6 proyectos que, de ser aprobados, implicarían modificaciones al actual régimen de propiedad horizontal. No obstante, de esos 6 proyectos, el que se encuentra en etapa más avanzada acaba de superar el segundo debate, por lo que aún tiene la mitad del trámite legislativo pendiente por desarrollarse. Esto implica que estamos aún a muchos meses de saber si estos proyectos tienen posibilidades reales de materializarse y aún hay margen a que sus textos sean objeto de modificaciones mayores. En definitiva, sigue en aplicación la Ley 675 como la conocemos y no hay ninguna nueva regulación que deba ser cumplida.
Sin embargo, destacamos que los proyectos de ley que están en curso evidencian la necesidad de actualizar el régimen de propiedad horizontal colombiano, que fue diseñado hace más de 20 años y que no refleja algunas dinámicas sociales actuales. De estos proyectos, 3 proponen modificaciones directas a la Ley 675 y los 3 restantes son normas que contienen disposiciones complementarias para la ley ya mencionada. Revisemos brevemente cada uno:
– Proyecto de Ley 397 de 2023 – Cámara: este es el proyecto más relevante, el cual, en sus 56 artículos incluye reformas integrales a muchos de los artículos de la Ley 675. Contiene cambios innovadores y llamativos, como la creación del Registro Único de Administradores de Propiedad Horizontal, la posibilidad de administrar o coadministrar un inmueble mediante una sociedad comercial y la incorporación de las tecnologías de la información a los procesos de las copropiedades.
– Proyecto de Ley 7 de 2024 – Senado: mediante una complementación de la Ley 675, este proyecto pretende regular la convivencia responsable y pacífica entre copropietarios y animales en las propiedades horizontales.
– Proyecto de Ley 122 de 2024 – Senado: este proyecto adiciona una disposición al régimen de copropiedades por medio del cual se obliga a que todos los reglamentos de propiedad horizontal incluyan sanciones por no asistencia a reuniones de la Asamblea General.
– Proyecto de Ley 7 de 2024 – Cámara: mediante una ley paralela, este proyecto busca la creación de una política pública de propiedad horizontal que minimice los problemas de seguridad y convivencia al interior de las copropiedades.
– Proyecto de Ley 108 de 2024 – Senado: esta iniciativa pretende crear una política de seguridad e inclusión, que obligaría a las propiedades horizontales a adaptar sus ascensores y puertas eléctricas para las personas con alguna discapacidad.
– Proyecto de Ley 190 de 2024 – Cámara: este proyecto busca imponer normas especiales para el cobro de los parqueaderos públicos de los centros comerciales y clínicas.
Por último, invitamos a todos los actores del sector inmobiliario a que lean estas iniciativas y que participen activamente en su trámite legislativo. Es claro que la Ley 675 necesita ser revitalizada, así que depende de nosotros, en gran medida, que los proyectos que prosperen permitan a las copropiedades operar de forma cada vez más profesional, estructurada y equitativa.
Nicolás Villegas Londoño
Gerente Legal
MTS Consultoría + Gestión