Inicio > Actualidad MTS

Nuevas infraestructuras abren oportunidades inmobiliarias en áreas subdesarrolladas de Latinoamérica

El avance de proyectos de infraestructura en Latinoamérica está transformando profundamente el panorama inmobiliario, especialmente en áreas previamente subdesarrolladas. La construcción de nuevas carreteras, aeropuertos y sistemas de transporte masivo no solo mejora la conectividad, sino que está creando oportunidades sin precedentes para el desarrollo residencial, comercial e industrial en regiones que antes carecían del atractivo necesario para inversionistas.

La infraestructura actúa como un catalizador clave para la revitalización de zonas subdesarrolladas, convirtiéndolas en polos de actividad económica y urbana. Estas obras están permitiendo que áreas alejadas o de difícil acceso se vuelvan competitivas, atrayendo tanto a inversionistas como a empresas que buscan expandirse fuera de los mercados inmobiliarios tradicionales, ya saturados. Esta tendencia se observa con claridad en países como México, Colombia, Perú y Brasil, donde la inversión en infraestructura ha permitido la consolidación de nuevas áreas urbanas, ofreciendo alternativas atractivas para el desarrollo inmobiliario.

Según un análisis de MTS Consultoría + Gestión, los proyectos de infraestructura en América Latina han generado un aumento promedio del 20% en el valor de las propiedades en las zonas cercanas, lo que crea un escenario ideal para que los desarrolladores capitalicen el crecimiento en áreas emergentes. Este impacto se ha vuelto evidente en proyectos específicos en toda la región.

 Ejemplos regionales:

En México, el Tren Maya ha sido un motor clave para el desarrollo de áreas turísticas y rurales del sureste del país, conectando destinos como Tulum, Playa del Carmen y Mérida con el resto del país. La demanda de terrenos para proyectos turísticos, comerciales y residenciales en estos destinos ha experimentado un auge, posicionando a estas ciudades como nuevos polos de inversión.

En Argentina, el Corredor Vial Bioceánico, que conecta los puertos de Argentina y Brasil con Chile a través de la región de Cuyo, ha transformado áreas como San Juan y La Rioja en importantes centros logísticos e industriales. La mayor conectividad ha impulsado el desarrollo de centros comerciales y viviendas, mejorando la competitividad de estas zonas.

En Colombia, la construcción de la autopista 4G, un ambicioso proyecto vial, ha dinamizado zonas rurales del Valle del Cauca y Antioquia. Las empresas están aprovechando la mejor accesibilidad y los menores costos de terreno para establecer centros logísticos y de distribución, lo que ha generado una fuerte demanda de espacios industriales y comerciales.

Por su parte, Brasil ha experimentado un crecimiento inmobiliario significativo en el noreste del país, impulsado por la modernización del Puerto de Suape y la construcción de aeropuertos regionales. Estas infraestructuras han atraído inversiones industriales y logísticas, promoviendo la construcción de parques industriales y complejos habitacionales para trabajadores.

En Perú, la expansión del sistema de transporte público en Lima ha incentivado el desarrollo de nuevas áreas residenciales en zonas periféricas. La accesibilidad ha mejorado, haciendo que estas áreas sean más atractivas para jóvenes profesionales y familias, con precios más competitivos en comparación con los centros urbanos.

Proyecciones futuras y oportunidades

Con el continuo crecimiento de las economías latinoamericanas y el enfoque de los gobiernos en el desarrollo de infraestructura, las áreas subdesarrolladas están integrándose más efectivamente en las dinámicas económicas regionales. MTS Consultoría + Gestión estima que el valor de los terrenos en las proximidades de estos proyectos seguirá aumentando en los próximos años entre el 21% y 26% dependiendo de la región y zona, creando oportunidades estratégicas para inversionistas inmobiliarios que busquen posicionarse en mercados emergentes.

El desafío para los desarrolladores será anticiparse a la demanda y planificar proyectos que no solo aprovechen la conectividad, sino que también promuevan la sostenibilidad y la creación de comunidades más inclusivas. A medida que la infraestructura continúa expandiéndose, estas áreas emergentes no solo crecerán en valor económico, sino también en calidad de vida, atrayendo tanto a empresas como a residentes que buscan nuevas oportunidades.

Ana María Mejía R.

Gerente Consultoría e Inteligencia de Mercados LATAM

amejia@mts.com.co

 

COMPARTIR ARTÍCULO

SUBSCRÍBASE HOY A NUESTRO
NEWSLETTER